No quiero explayarme mucho contando lo que me ha costado instalar una distribución GNU/Linux dentro del ASUS EEEPC 1201HA, empecé intentando Fedora13, que me gusta mucho, es un sistema moderno y estable, además, es la única que conseguí instalar desde el pen drive, ni Debian ni Ubuntu podían. Pero me pasó que al ponerle los repos de RPMFusion donde deberían estar los controladores para la Intel GMA 500 (Codename Poulsbo) no aparecían lo cual me extrañaba, porque por lo visto para Fedora 12 y 11 estaba resuelto. Pero no sé por qué no estaba. En fin, como comentaba, Fedora era la única que conseguí arrancar desde Pen, tirar por el servidor de instalaciones (Codename PXE) no me funcionaba porque una vez comenzaba a arrancar el kernel no contenía los controladores para la tarjeta de red y se quedaba en un estado de aislamiento, con un BusyBox o cosas peores.
Para resolver está problemática, usé el adaptador IDE 2 USB que compré en su día, y conseguí arrancar desde DVD mangando una lectora de DVD que estaba en mi vieja máquina. Problema, como no! por alguna razón el DVDUSB se detenía y el contenido del DVD no podía ser leído y la instalación “petaba”, así que tuve que coger y copiar el archivo ISO al pen, y cuando la unidad de “perdía” montar el archivo en /cdrom que era de donde leía el programa de instalación. Así conseguí instalar Debian y Ubuntu.
Debian duró poco, el tiempo de darme por vencido para compilar el driver psb (Intel GMA 500) a mano, está resulto, pero para versiones del Kernel anteriores a la de Debian Testing, hacer un downgrade del Kernel tampoco me parecía inteligente ya que al poder ganar soporte para una pieza podría perderlo para otros.
Ubuntu duró un poco más, tuvo el mismo problema con la instalación que aprendí a resolver con Debian, Ubuntu tiene un repositorio ppa disponible con el driver, que se instaló y funciono correctamente. Hasta aquí estaba contento, no era la distro que quería pero al menos funcionaba, y funcionó hasta que lo actualicé que ya no fue capaz de volver a generar el driver, se quedaba en una pantalla negra con el cursor. Mal! Sabía lo que hacía cuando actualicé, me pasa con el driver de VirtualBox cada vez que cambia el núcleo, que hay que recompilar, pero para psb no había manera. Es un driver muy nuevo y debe ser bastante exótico.
Decidí entonces darle una nueva oportunidad a Fedora, a fin de cuentas, viene de RedHat, lo más grande en GNU/Linux, instalé desde pen (bien!!) y volví a activar los repositorios de RPMFusion. Empecé a instalar software, aunque el soporte de la gráfica era horrible, decidí que era lo mejor que podía hacer. Cual no fue mi sorpresa cuando le pedí que instalara vlc y me dijo que no lo encontraba, entonces me mosqueé, me puse a investigar, y resultó que no le estaba poniendo bien los repositorios de RPMFusion, que descargaba los .repo pero estaban vacíos. Los busqué en la página oficial y los descargué, entonces sí, apareció vlc…. y el driver xorg-x11-drv-psb y ese fue el principal problema con Fedora, seguramente, el primer día, me instaló unos ficheros .repo vacíos, pero al estar centrado sólo en el driver, no me fije y no pensé que fuera raro que no estuvieran. Es el mismo comando que he usado siempre para instalar estos repos, ese día, fallaron.
En fin, que ha dado guerra bastante, el driver aún no es capaz de reproducir videos, pero se espera para próximas versiones, el ambiente de ventanas, va bien, no fluido, pero no mal. Se nota que le cuesta arrastrar ventanas por el escritorio, pero al menos no da tirones. Se espera que el software siga adelante, el hardware permanecerá estático, por lo que todo irá mejorando en próximos lanzamientos. Espero también que el soporte de actualización de Fedora para este driver sea mejor que en Ubuntu, y pueda reconstruirse sin problemas cuando el núcleo cambie.
¿Por qué te has comprado un netbook con Windows7 de una compañía (ASUS) que ha roto los lazos con Linux? Porque me gusta mucho. Un compañero del despacho se lo compró y lo estuve probando algunos días, y me encantó el tamaño, el peso, la pantalla, la distribución del teclado, todo. Es una máquina muy buena, y no quería resignarme, lo normal es que compre algo mirando la compatibilidad, por una vez quería comprar algo que me gustara. Ay! si Apple fuera compatible con algo que no sea Apple…
Buen post rebelde xD.
La próxima vez que sea en un Macbook, que desde que son Intel es más fácil.
Yo cada día pienso más en hacer un Dual-Boot Mac-Linux en mi Macbook.
@danyal
sí tio, ha sido rebelde total, cuando me dí cuenta que perdía el DVD era porque daba un error que decía que no podía averiguar cual era el codename de la distribución (lenny), me fuí a google a investigar y no había nada, por qué? porque eso no es normal que pase, porque el que instala debian, suele instalarlo, y si encuentra un fallo, que sea porque no encuentra algún hardware porque esté dañado o no esté soportado, no se pensó que se perdería el origen de instalación. Es más, si se pierde que sea un error en el soporte de origen, DVD rayado o así, y diría que “no puedo leer”. Muy heavy.